Cesar Ferrer y las inteligencias múltiples

Inteligencias múltiples: entrevista con César Ferrer

Entrevista: Inteligencias múltiples con el profesor César Ferrer

En esta entrega de Inteligencia Creativa, conversamos con el profesor y divulgador pedagógico César Alejandro Ferrer, quien ha dedicado más de quince años a investigar y difundir la teoría de las inteligencias múltiples. En esta entrevista, Ferrer explica cómo nació esta visión de la inteligencia, cuáles son sus ocho dimensiones principales y cómo se pueden aplicar en la educación, el hogar y la vida personal.

Profesor Ferrer, qué significa realmente inteligencia?

César Ferrer:
La inteligencia es un concepto que a lo largo de la historia ha tenido muchas definiciones. Psicólogos, filósofos y pedagogos han intentado precisar su esencia. Pero en términos simples, podemos decir que la inteligencia es la capacidad de resolver problemas, adaptarse a los cambios y evolucionar en el tiempo.

Durante décadas se pensó que la inteligencia podía medirse únicamente con pruebas psicométricas, como el famoso test de coeficiente intelectual creado por Alfred Binet. Estas pruebas reducían la inteligencia a cálculos lógicos o lingüísticos, decidiendo quién era “apto” o no para el sistema educativo y laboral. Sin embargo, esa visión era limitada.

Jean Piaget, por ejemplo, planteaba que la inteligencia está ligada a la adaptación, la asimilación de experiencias nuevas y la construcción del conocimiento. Y años más tarde, Howard Gardner revolucionó por completo el concepto.

¿Qué fue lo que propuso Howard Gardner en 1983?

César Ferrer:
Gardner, psicólogo y profesor de Harvard, estudió a niños con necesidades especiales, adultos mayores y personas en diferentes contextos. Se preguntó: ¿cómo es posible que alguien tan brillante en matemáticas sea incapaz de relacionarse socialmente?, ¿por qué un genio creativo puede tener dificultades en deportes, o un atleta sobresaliente no destacar en lo académico?

De esas preguntas surgió la teoría de las inteligencias múltiples, publicada en 1983. Gardner planteó que no existe una sola forma de ser inteligente. En lugar de medirnos con una sola vara, todos poseemos al menos ocho tipos de inteligencia que pueden desarrollarse en distintos niveles según la persona y su entorno.

¿Cuáles son esas ocho inteligencias?

César Ferrer:
Gardner identificó ocho inteligencias principales:

  1. Lógico-matemática: la capacidad de razonar, analizar y resolver problemas utilizando el método científico. Muy desarrollada en ingenieros, científicos y arquitectos.
  2. Lingüística-verbal: la habilidad de comunicarse de forma oral o escrita, influir en los demás y comprender el lenguaje. Presente en periodistas, escritores, líderes y docentes.
  3. Visual-espacial: la facultad de pensar en imágenes, diseñar y organizar espacios. Propia de artistas, diseñadores y arquitectos.
  4. Corporal-kinestésica: el uso del cuerpo para expresarse o ejecutar con precisión, como lo hacen deportistas, bailarines o cirujanos.
  5. Musical: sensibilidad para ritmos, melodías y sonidos, que se manifiesta en músicos y compositores, pero también en quienes usan la música para conectar emociones.
  6. Interpersonal: la capacidad de relacionarse, liderar y comprender a los demás. Clave en líderes, docentes y profesionales de las relaciones humanas.
  7. Intrapersonal: el conocimiento profundo de uno mismo, de las emociones y de la autorregulación.
  8. Naturalista: la conexión con la naturaleza, el cuidado del entorno y la comprensión del mundo natural, común en biólogos, ambientalistas y veterinarios.

¿Cómo se relacionan estas inteligencias con la educación actual?

César Ferrer:
La escuela tradicional se centraba solo en la inteligencia lógico-matemática y lingüística. Si no destacabas en esas áreas, eras considerado “menos capaz”. Eso ha cambiado. Hoy sabemos que cada estudiante puede tener fortalezas distintas: unos aprenden mejor a través de la música, otros del movimiento, otros con imágenes o resolviendo problemas sociales.

El reto de padres y docentes es potenciar todas las inteligencias, aunque algunas estén más desarrolladas que otras. El equilibrio permite formar personas más críticas, creativas y autónomas.

Usted menciona también la relación entre inteligencias múltiples y la inteligencia emocional. ¿Cómo se conecta este concepto?

César Ferrer:
Gardner introdujo las inteligencias interpersonal e intrapersonal. Años más tarde, Daniel Goleman tomó esas bases y formuló la teoría de la inteligencia emocional en 1995, mostrando cómo el manejo de emociones propias y ajenas impacta directamente en el éxito personal y profesional.

Hoy es impensable que una empresa, una escuela o una familia ignore la importancia de la inteligencia emocional. Sin empatía, autorregulación y resiliencia, incluso el conocimiento técnico pierde valor.

¿Y qué papel juega la inteligencia naturalista en tiempos de crisis ambiental?

César Ferrer:
Un papel fundamental. Esta inteligencia nos conecta con el cuidado del planeta. En una época marcada por el cambio climático y la contaminación, educar en conciencia ambiental no es un lujo, sino una necesidad. La inteligencia naturalista permite que valoremos nuestro entorno y busquemos soluciones sostenibles.

Para cerrar, ¿cómo podemos potenciar nuestras inteligencias múltiples en la vida diaria?

César Ferrer:
Todos tenemos las ocho inteligencias. No se trata de crearlas, sino de potenciarlas con hábitos, estrategias y técnicas. La escuela, la familia y la sociedad deben ser espacios que favorezcan esa diversidad.

Yo siempre invito a reflexionar: ¿qué inteligencia estás usando más en tu vida diaria? ¿Qué otras podrías ejercitar? A veces pensamos que solo somos buenos en una cosa, cuando en realidad tenemos múltiples capacidades esperando desarrollarse.

En mi libro Potencia las múltiples inteligencias: habilidades y estrategias, comparto ejercicios prácticos para activar cada una de ellas. Y en el podcast Inteligencia Creativa seguimos explorando este tema semana a semana.

👉 Conclusión:
Las inteligencias múltiples nos recuerdan que no hay una sola forma de ser inteligente. Al comprender y aplicar esta teoría, podemos transformar la educación, el trabajo y la vida personal, descubriendo talentos ocultos y desarrollando un potencial más amplio.

Masterclass: Inteligencias Múltiples en Educación y Crecimiento

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *